martes, 16 de septiembre de 2014

Simulacro de realidad en la educación a distancia



Por: Mgr. Erick Butrón Untiveros

 La experiencia que se relata se desarrolló como parte de la Quinta Versión de la Maestría Comunicación Estratégica (año 2014) que es parte de los programas de educación a distancia de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). La Maestría está organizada en módulos y uno de ellos es “Elaboración y Gerencia de Proyectos Sociales” que tiene características teórico–prácticas.

Los objetivos del Módulos son:

·     Profundizar conocimientos sobre formulación y gerencia de proyectos que permitan contar con conceptos, técnicas, procedimientos que coadyuven a resolver situaciones de exclusión, inequidad y marginación en la sociedad.
·     Realizar aproximaciones prácticas a la formulación y gerencia de proyectos sociales de comunicación que aporten, desde su particularidad, a los procesos sociales en los que se busca generar mayor inclusión y equidad.

En su organización didáctica, el módulo tiene siete unidades temáticas: Introducción a los proyectos sociales; Información del entorno; Identificación de necesidades; Diseño y formulación de proyectos; Ejecución y Plan Operativo; Monitoreo y evaluación; Estructura de presentación.

Las unidades temáticas han sido pensadas para que los estudiantes puedan contar con los insumos teóricos suficientes que les permitan reflexionar sobre la realidad. Metodológicamente, se utilizaron foros de debate organizado por temas.

En su componente práctico se utiliza la la metodología de planificación denominada Marco Lógico. A partir de una realidad dada, los estudiantes deben contar con los elementos suficientes para realizar: el análisis de involucrados; la elaboración del árbol de problemas; la elaboración del árbol de objetivos, el llenado de la Matriz 4X4 y la utilización del formato de presentación de proyectos.

EL AULA VIRTUAL

La UASB utiliza una plataforma de educación a distancia que se encuentra hospedado en los servidores de la universidad que se encuentra en la ciudad de Sucre–Bolivia. Se utiliza el aplicativo Moodle como plataforma para la educación a distancia que tiene versatilidad, facilidad en el acceso y comodidad en su uso.

Los participantes del módulo son estudiantes de diferente nacionalidad (Colombia, Bolivia y Ecuador); la mayoría cuenta con una titulación en comunicación social. Trabajan en reparticiones públicas, empresas privadas y la docencia universitaria.

El Módulo “Elaboración y Gerencia de Proyectos Sociales” ha sido diseñado para que pueda ser desarrollado en tres semanas. Los participantes entran al aula de manera asincrónica de acuerdo a la disponibilidad de su tiempo. El proceso de interacción en la unidades temáticas es regulado por el docente quien promueve la participación de los estudiantes y el aprendizaje colaborativo.

LA NECESIDAD

Por ser un módulo que tiene la necesidad de contar con elementos de la realidad para encarar el proceso de formulación de proyectos sociales de comunicación, se ha visto por necesario construir una aproximación ficcional de la realidad.

Esta aproximación debería contar con datos sociodemográficos de una realidad dada; procesos interaccionales de sus habitantes; conflicto que encarar las personas; dinámicas relacionales; rutinas de la cotidianidad y la falsación de actores externos que se involucran con el desarrollo de la realidad en concreto.

La construcción de esta realidad parte de la idea de contar con un simulacro que posibilite la aproximación a una realidad cercana de los participantes. Esa proximidad se debería lograr contando con un cuadro situacional sobre el cual aplicar los diferentes instrumentos de análisis y planificación. Esa realidad simulada debe facilitar introducir cambios en el proceso de aplicación en el aprendizaje.

LA EXPERIENCIA

Para el desarrollo del simulacro de realidad, se recurre a dos fuentes de información: i) datos de ubicación y estadísticos censales de población y vivienda y, por otro, ii) narración ficcionada de una historia de vecindario en su cotidianidad. En ese sentido se tiene:

i) Datos de ubicación y estadísticos censales de población y vivienda

Con la finalidad de que los participantes tengan un mapa situacional donde se ubica el simulacro de realidad, se han introducido la siguiente información:

Caso
Urbanización “6 de Marzo”
Ubicación
Se incluye información relativa a la ubicación del simulacro de la realidad. Para el caso se complementa con la siguiente información:
·       Ubicada en la ciudad de El Alto del Departamento de La Paz.
·       La ciudad de El Alto es vecina colindante con los municipios de La Paz, Achocalla, Viacha y Laja.
·       La ciudad de El Alto es receptora de flujos migratorios rurales.
Características
Las Urbanizaciones son asentamientos planificados y financiados con créditos bancarios. Están orientados a familias con recursos económicos modestos y que no tienen vivienda propia.
Datos sobre identidad
Tomando información del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001 se introducen datos de la urbanización relativos a:
·       Idioma Materno de los habitantes, y
·       Auto identificación cultural.
Datos sobre educación
Se considera información de la Urbanización relacionada a:
·       Tasa de alfabetismo de hombres y mujeres;
·       Porcentaje de asistencia escolar total;
·       Asistencia a educación pre escolar (niños de 5 a 6 años);
·       Nivel de instrucción de los habitantes mayores a 19 años.
Datos sobre salud
Tomando en cuenta:
·       Lugar de atención del último parto;
·       Personal que atendió el último parto.
Datos de empleo
Se presenta información relacionada con:
·       Población ocupada de personas mayores a 10 años;
·       Grupo ocupacional.
Datos de vivienda
Datos referidos a la calidad de la vivienda en la Urbanización, relacionada a:
·       Condición de ocupación;
·       Tipo de material más utilizado en la construcción;
·       Procedencia y distribución de agua;
·       Principales carencia de la vivienda;
·       Combustible más utilizado en la vivienda;
·       Equipamiento de los hogares, y
·       Tipo de tenencia de la vivienda.

ii) Narración ficcionada de una historia de vecindario en su cotidianidad

Con los datos presentados se busca dar un panorama sociodemográfico de aplicación del entorno en el que se construye el simulacro. A partir de la información estadística censal se toma en cuenta la necesidad de construir otro escenario socioafectivo desde donde se pueda vislumbrar algunos entramados en las interacciones de sus habitantes.

En la experiencia se introduce un párrafo de motivación. En él se plantea un escenario de tensiones, contradicciones, dificultades y certezas, dice:

Al parecer había nacido con más penas que alegrías. No todo estaba bien dentro la casa, ni fuera de ella. Se vinieron a morar en sus nuevas casas cargados de las desgracias del mundo entero. No faltaban rencillas en los hogares; mujeres que reclamaban a sus esposos sobre la hora de llegada; desconfianza de los hombres hacia sus mujeres. Los más pequeños, y los más jóvenes, no entendían su nueva vida en un lugar no familiar para ellos: lejos, muy lejos, de donde estaban sus amigos con los que compartieron risas y travesuras. Otra realidad estaba siendo experimentada por las familias y las personas en la Urbanización “6 de Marzo”; eso sí, tenían Casa Propia, así con mayúsculas.

Luego, se hace un esbozo de los rasgos generales de la cotidianidad de los habitantes de la Urbanización “6 de Marzo”. Para construir estos rasgos, se recurre a información periodística sobre las urbanizaciones, barrios, comunidades emergentes que, por lo general, no tienen una vida tranquila. En el simulacro de realidad, en su componente socioafectivo, se plantean los siguientes aspectos:

·      Escasa cobertura del transporte público, que afectaba al desplazamiento de los padres a sus lugares de trabajo. Se deduce que el nuevo ritmo de vida genera tensiones familiares;
·      El consumo de alcohol como un elemento de disfrute, esparcimiento y socialización de los hombres mayores. Estas formas de “compartir” se da los fines semana. La violencia al interior de las familias están asociadas al consumo de alcohol.
·      El abandono de los hijos se produce casi de manera forzada porque los padres deben ir a trabajar a lugares muy distantes. En muchos casos, los hijos mayores se quedan con la responsabilidad de cuidar a los niños menores.
·      Manifestaciones de violencia dentro de la familia a mujeres y niños. Los reportes informativos de los medios son alarmantes: asesinatos de mujeres al interior de sus familias, asesinato de niños por sus progenitores, etc.
·      Algunas rasgos de violencia urbana manifiesta en golpizas seguidas de sustracciones de algunos bienes, hasta llegar al extremo de asesinar a las víctimas. Los niveles de inseguridad ciudadana en los sectores populares urbanos son alarmantes.
·      Algunas manifestaciones de abandono escolar y la inserción de algunos jóvenes en el consumo de alcohol y drogas, que parecen ser las respuestas más próximas a la poca atención que tienen los hijos por parte de sus padres
·      Desprotección de los niños más pequeños, como resultado de largas horas donde los niños se quedan bajo el cuidado de sus hermanos mayores, o viviendo solos en el día, o al lado de algún conocido que no siempre cuidan de manera adecuada a los pequeños.
·      Limitados servicios vecinales como el de un mercado de abasto, farmacias y otros. Los barrios emergentes tienen un exceso de carencias, para resolverlas no cuentan con ayuda del municipio.

En medio, aparece un grupo auto identificado como “Voluntarios Pa’delante”, organización de jóvenes que buscan apoyar al desarrollo de algunos barrio –urbanizaciones–. Una vez llegados a la Urbanización “6 de Marzo”, y realizado un diagnóstico rápido, se encuentran con las siguientes dificultades:

1.    Los niveles de cohesión social son bajos. Hay un escenario en el que las dispersión de los vecinos se traduce en un “no importísmo” por las cosas de la Urbanización.
2.    No existe un sentido de pertenencia hacia la Urbanización.
3.    Los jóvenes se están acostumbrando a “andar chueco”: andar con malas compañías y consumiendo droga y alcohol.
4.    En varios casos, algunos pequeños quedan encerrados en sus casas y cuidándose a sí mismos. No existen personas mayores que atiendan sus vidas.
5.    El transporte público es deficiente, virtualmente inexistente; los vecinos ni siquiera toman un poco de preocupación sobre el tema como si no les afectará.
6.    Algunos vecinos optaron por comprar una bicicleta y trasladarse un tramo del camino hacia sus respectivos trabajos. En medio camino tienen algo así como un garaje de bicicletas donde dejan la suya hasta la hora de retorno.
7.    Si no se tiene participación de la gente, será complicado contar con mejores condiciones de vida; por ejemplo, poder tener las calles empedradas, o contar con un parque infantil.
8.    A la vez, al menos es necesario contar con una Posta de Salud que atienda a los vecinos; principalmente a los niños en épocas donde el frío no respeta ni las paredes de las casas.
9.    Se hace evidente que las condiciones de inseguridad en la que vive la gente es muy precaria, ya se han conocido casos de hurtos acompañados de golpizas. Frecuentemente, algunos desconocidos sospechosamente merodean la Urbanización.

Para contar con un mayor contexto, los “Voluntarios Pa’delante” sistematizan las percepciones que tienen las autoridades municipales sobre la nueva Urbanización. Estas son su apreciaciones:

·      Que los vecinos deberían tomar la responsabilidad de hacer sus propias gestiones ante las autoridades y no los “Voluntarios Pa’delante”.
·      Que los vecinos en la Urbanización son poco unidos, se hace evidente que nos les importa el lugar donde viven.
·      Que los vecinos, no tienen la voluntad suficiente para aportar, al menos, con ideas y resolver las dificultades evidentes de la Urbanización.
·      Que los vecinos no son organizados.
·      Se nota la ausencia de un horizonte de vida en la Urbanización. La autoridades dicen que “no saben dónde van”.

Luego de este proceso de reconocimiento de la realidad, los “Voluntarios Pa’delante” sacan tres conclusiones sobre las que se debería trabajar:

·       Lograr la participación social de los vecinos.
·       Definir los objetivos de desarrollo de la Urbanización.
·       Crear la cohesión social  de los vecinos en torno  la Urbanización.

Para los “Voluntarios Pa’delante”, era necesario encarar un proceso de reflexión entre los vecinos que debería ser abordado desde la comunicación y la educación. Con unos recursos de donación deciden contratar a un equipo de Expertos en Elaboración de Proyectos Sociales de Comunicación.

Con la contratación de los Expertos concluye la narración ficcionada de una historia de vecindad para dar paso al proceso de aprendizaje colaborativo.

LA DINÁMICA

Toda la información recopilada para el desarrollo de la experiencia de simulacro de realidad es entregada a un grupos de expertos en comunicación –los estudiantes del Módulo–. Éstos deben realizar un análisis exhaustivo de esa información con dos tareas:

1.     Aclarar algunos conceptos planteados en el documento presentado y,
2.     Solicitar ampliación de información si es necesario.

Cumplidas las dos tareas iniciales, se solicita a los expertos identificar: i) el problema de desarrollo de la Urbanización; ii) el modelo de desarrollo adecuado a la Urbanización y, iii) el modelo de comunicación aplicable en la Urbanización “6 de Marzo”. Concluido el proceso, “Voluntarios Pa’delante” hacen conocer a los expertos su comentario final del proceso, mencionando en un documento lo siguiente:

1.    Quedamos conformes con la lectura de la realidad que se hace de la “Urbanización 6 de Marzo”. El grupo de expertos no ha tenido observaciones mayores a lo planteado y no ha solicitado ampliación de información que pueda modificar la realidad en la que buscamos se implemente el proyecto social de comunicación.
2.    Nos ha llamado gratamente la atención las definiciones realizadas en torno al modelo de comunicación que debe ser implementado en el proyecto y los aportes en relación a las formas de encarar un proceso de diagnostico de la realidad. En el primer caso, los expertos han definido que el modelo de comunicación sea Comunicación para el Cambio Social (CCS) y para el diagnóstico el enfoque de Investigación–Acción–Participación (IAP). Ambas aportaciones serán, de seguro, de mucha utilidad en la formulación del proyecto social de comunicación.

Inmediatamente después que son armonizados los conceptos, se les asigna la tarea de realizar todos los pasos metodológicos de elaboración de proyecto utilizando la metodología del Marco Lógico:

a.     Realizar el análisis de involucrado en el proyecto;
b.     Elaborar el árbol de problemas del proyecto
c.     Elaborar el árbol de objetivos para el proyecto;
d.     Llenar la matriz de marco lógico
e.     Elaborar un plan operativo del proyecto

LOS ROLES

En el simulacro de realidad se establecen los siguientes roles:

·      Los estudiantes son los Expertos en Elaboración de Proyectos Sociales de Comunicación.
·      El docente se convierte en “Voluntarios Pa’delante”

LOS RESULTADOS

Entre los resultados alcanzados en la experiencia, se pueden anotar las siguientes:

·      Los estudiantes han participado de manera colaborativa en la experiencia de aplicación del simulacro de realidad;
·      En el proceso de construcción de las conclusiones del grupo y en la elaboración de los diferentes componentes metodológico se ha conseguido la solidaridad en el aprendizaje a partir de la crítica constructiva a los aportes que realizan los otros participantes.
·      Los participantes han sido fieles a los pasos planteados para la ejecución de la experiencia.

LAS ENSEÑANZAS DEJADAS

Con la introducción de un simulacro de realidad para el desarrollo de una experiencia virtual de aprendizaje con contenido práctico se han logrado las siguientes enseñanzas:

·      La utilización de un simulacro de realidad en situaciones de enseñanza aprendizaje de contenidos prácticos a favorecido al aprendizaje cooperativos y colaborativo.
·      Con el simulacro de realidad se ha facilitado la reflexión de diferentes variables de información que nos orientan a un comprensión similares o aproximadas.
·      En el proceso de trabajo con el simulacro de realidad se han practicado los procesos cognitivo conceptuales, analíticos y sociales.

A MANERA DE CONCLUSIÓN: LO QUE FALTÓ POR HACER

Si bien es cierto que lo alcanzado en la experiencia se puede considerar como algo positivo, hay algunos aspectos no fueron encarados y pueden convertirse en recursos para potenciar simulacro de realidad en la educación a distancia. Entre los pendientes se pueden mencionar:

·      La utilización de diferentes plataformas de internet en la que se puedan ampliar las narraciones de historias en el simulacro. Se puede utilizar fotografías situacionales en álbumes en Pinterest o Flickr; se pueden recoger testimonios de vecinos que pueden ser almacenados en SoundCloud; se pueden realizar videos testimoniales para ser ubicados en Youtube o Vimeo; se pueden realizar presentaciones con Prezy, se puede colgar información o ejemplos de realidades en Scibd, entre tantas otras plataformas.
·      Para lograr ampliar contenidos, se debería abordar el simulacro teniendo en mente la convergencia de medios utilizando estrategias de narraciones transmedia
·      Utilizar plataformas para la producción de contenidos por los participantes utilizando blog’s, Facebook, Twitter, Scoop.it, Storify, entre otros. La producción de contenidos no debería afectar las dinámicas propias del aula virtual.



La Paz–Bolivia, agosto de 2014

About Syed Faizan Ali

Faizan is a 17 year old young guy who is blessed with the art of Blogging,He love to Blog day in and day out,He is a Website Designer and a Certified Graphics Designer.

0 comentarios:

Publicar un comentario